Probablemente la fórmula Περὶ δὲ ("acerca de") introduce un tema que Timoteo mencionó a Pablo en su informe a Pablo (véase 3.6). |
χρόνων y καιρω̂ν ("tiempos y ocasiones") son dos palabras que significan "tiempos". Weima sugiere que estas palabras forman una pareja convencional, un hendiadís, donde las dos palabras expresan la misma idea. Esta pareja de palabras también se encuentra en Hechos 1.7 en conexión con los últimos tiempos. La palabra καιρός se usa en la Septuaginta (la traducción griega del AT) en muchos textos que hablan de los últimos tiempos (p. ej. Jer. 6.15, 10.15, 18.23, 27.31, 27.50; Dn. 8.17; también se usa en estos contextos en el NT (Mt. 8.9, Mc. 13.13, Lc. 21.8, Hch. 3.20, 1 Co. 4.5, Ap. 1.3) y la literatura no bíblica de los judíos (2 Baruc 14.1, 20.6; 2 Esdras 7.73-74). |
Pablo usa aquí una convención literaria que usó también en 4.9: paralipsis. En esta convención un escritor dice que no necesita hablar de cierto tema; sin embargo proceden a hablar de ese tema. |
Los Tesalonicenses saben que el día del Señor vendrá repentinamente. - Lo saben porque Pablo les enseñó.
- Lo saben porque el AT y los Evangelios específicamente dicen que el día del Señor tardará pero cuando venga, vendrá rápidamente.
|
La frase "el día del Señor" es una frase muy común en el AT para hablar de la época cuando Dios juzga a sus enemigos y vindica a su pueblo (p. ej. Is. 2-4, Jer. 46.10, Ez. 30.2-3, Abd. 15, Jl 1.15; 2.1, 11, 32; Am 5.18-20, Sof. 1.14-18, Zac. 14). Los primeros Cristianos interpretaron "Señor" como Jesucristo. Pablo usa la frase "el día del Señor" dos veces más frecuentamente que la palabra parousia. Véase: - "El día del Señor": 1 Co. 5.5, 2 Ts. 2.2
- "El día del Señor Jesús": 2 Co. 1.14
- "El día de nuestro Señor Jesucristo": 1 Co. 1.8
- "El día de Cristo Jesús": Flp. 1.6
- "El día de Cristo": Flp. 1.10, 2.16
- "El día": Ro. 2.5, 13.12, 1 Ts. 5.4, Ef. 4.30
- "Aquel día": 2 Ts. 1.10, 2 Ti. 1.12, 1.18
|
Como ladrón en la noche - Esta frase fue usada por Jesús (Mt. 24.43, Lc. 12.39) y después por otros apóstoles (2 P. 3.10, Ap. 3.3, 16.15. El significado de la ilustración es que un ladrón llega en un momento repentino e impredecible, y requiere que seamos vigilantes. De la misma manera no sabemos cuando vendrá el Señor, y tenemos que estar alertos. Es interesante que de las instancias de la frase "como ladrón", solo aquí aparece también la frase "en la noche".
- Los Tesalonicenses NO saben cuando vendrá el Señor. Será una sorpresa. Sin embargo SÍ saben que él vendrá, y por eso no estarán tomados por sorpresa como los inconversos que no saben que el Señor vendrá. Probablemente Pablo lo añade porque pronto hablará del contraste entre los hijos del "día" (el día del Señor) y los hijos de la "noche".
|
Este versículo usa muchos términos que no son típicos para Pablo. - ἀσφάλεια ("seguridad")
- αἰφνίδιος ("repentina")
- ἐφίσταται ("viene sobre")
- el uso impersonal λέγωσιν ("se dice")
- el uso secular de εἰρήνη ("paz") para hablar de la paz no religiosa
Este hecho nos da la impresión que Pablo está refiriéndose a material que él no escribió. Probablemente la tradición de Jesús. Nótese que dos de estas palabras ocurren con la palabra "escaparse" en Lc. 21.34-36. |
Las palabras 'Paz y seguridad': - Estas palabras eran palabras usadas por la propaganda del Imperio Romano. Aparece en muchos monumentos, monedas y proclamaciones oficiales. Hasta el día de hoy hablamos de la Paz Romana. Josefo (Antiguedades 14.10.22) menciona un decreto romano y en el contexto usa ambas de estas palabras.
- Pero la idea de personas proclamando "paz, paz, cuando no hay paz" aparece también en los profetas del AT: Jer. 6.14, Ez. 13.10. Los profetas también hablan de dolores de parto en referencia al gran juicio final.
- En otras palabras, Pablo aplica las advertencias de los profetas a las proclamaciones del Imperio Romano, que sus lectores no deben confiar.
|
Pablo no habla mucho acerca del destino final de los inconversos. Así que es significante que la palabra ὄλεθρος ("destrucción") aparece cuatro veces en Pablo para hablar del destino de los inconversos, aquí y en 1 Co. 5.5, 2 Ts. 1.9, 1 Ti. 6.9. |
Dolores de parto - Esta metáfora aparece frecuentemente en el AT y la literatura intertestamentaria (Sal. 48.4, Is. 13.8, 21.3, 26.17-18, 37.3, 42.13-14, 66.8; Jer. 4.31, 6.24, 8.21, 22.33, 27.43, 30.4-7, 48.11, Os. 13.13, Miq. 4.9, etc; 1 Enoc 62.4, 4 Esdras 4.40-43, 16.37-39; Or. Sib. 5.514; 1QH 3, 5; etc).
- La metáfora tiene diferentes significados en estos contextos:
- Puede referirse a un dolor intenso
- Puede referirse a un dolor productivo, que a pesar del dolor produce algo bueno
- Puede referirse a un dolor que una persona es incapaz de evitar
- Puede referirse a un dolor de carácter cíclio que cuando se comienza tiene que llegar a su conclusión
- Aquí, sin embargo, parece que Pablo usa esta metáfora aquí para referirse a un dolor que viene repentinamente, inesperadamente. Ahora algunos han objeccionado que el parto no sorprende a las mujeres embarazadas. Saben que van a tener estos dolores y hasta esperan estos dolores. Sin embargo, el momento de los dolores de parto viene repentinamente, y siempre sorprende momentáneamente a las mujeres embarazadas.
|
"Ciertamente no escaparán": Pablo aquí usa una "negación futura enfática" οὐ μὴ, las dos palabras en griego para "no"), para expresar en términos fuertes que los inconversos no tienen posibilidad de escapar el juicio. |