Por lo general los expertos sobre el libro de Apocalipsis se dividen entre los que piensan que Juan escribió durante o inmediatamente después del tiempo del emperador Nerón (quien reinó de 54 a 68 D.C.), y los que piensan que Juan escribió durante el tiempo del emperador Domiciano. Lo que sigue es una lista de factores que hay que toman en cuenta. El testimonio de los padres de la iglesia antigua acerca del libro. Ireneo es el más específico, y dice que el libro fue escrito alrededor del fin del reinado de Domiciano. Pero Ireneo podría haberse equivocado. El desarrollo del culto imperial a Roma, aludido en el libro. Este factor es el menos útil, porque el culto imperial existía en Asia desde el tiempo de Augusto, décadas antes del nacimiento de Jesús. Había templos en Pérgamo y Esmirna dedicados al culto del imperio romano en 29 A.C. y 26 A.C., respectivamente. Evidencia por y contra una persecución a nivel global en el tiempo de Domiciano. Hace años, fue considerado un hecho que Domiciano se declaró Dominus et Deus (Señor y Dios), que fue un tirano terrible, y que persiguió a los Cristianos severamente. Ahora, en cambio, los eruditos han notado que la evidencia para una persecución general en el tiempo de Domiciano es escasa. Además, el retrato negativo del reinado de Domiciano fue desarrollado por escritores después de él, escritores con fuertes motivos políticos para criticar a Domiciano y alabar a su sucesor Trajano. Así que la inclinación de los expertos ha cambiado en cuanto a la persecución de Domiciano. Si Domiciano no persiguió a la iglesia, algunos eruditos dicen, debemos dirigir nuestra atención al reinado de Nerón para encontrar el contexto de persecución que corresponde a este libro. La evidencia pro y contra para la aparición del "mito de Nerón redivivus" en Apocalipsis 13. Nerón se suicidó en 68 D.C., y no hubo entierro público para él. Un mito empezó a circularse al efecto de que Nerón no había muerto, y que regresaría para reconquistar a Roma. Con el pasar de los años, la gente empezó a hablar de una resurrección de Nerón. Hubo tres personas que alegaban ser Nerón entre 69-89 D.C. Aune menciona que el último de estos casi causó una invasión de Roma por parte de Partos. La relevancia de todo esto para Apocalipsis es que en capítulos 13 y 17 una cabeza de la primera bestia es un rey que muere, vuelve a vivir, y se apodera del imperio. Si esta es una referencia al mito de Nerón redivivus, entonces una fecha temprana para Apocalipsis es dudable, porque este mito necesitaba tiempo para desarrollarse y circularse hasta Asia. Por el otro lado, dicen algunos, si ya hubo alguien en 69 D.C. que alegaba ser Nerón, y cuyo cuerpo, después de su ejecución por Roma, fue expuesto publicamente en Éfeso (el lugar de una de las iglesias de Apocalipsis), una fecha temprana para Apocalipsis es una distinta posibilidad. Los siete reyes en Apocalipsis 17.10-11. Según Juan, cinco reyes habían caído, uno era, y el séptimo, cuyo reino sería corto, no había llegado todavía. Después habría un octavo rey que "perteneces a los siete y se va a su destrucción". Si asumimos que por 'reyes' Juan quiere decir 'emperadores romanos', debe ser posible comparar la secuencia de Juan con la lista de emperadores romanos, y llegar al emperador que "es" cuando Juan escribe. Pero hay algunas complicaciones: Referencias en Apocalipsis 11 al templo en Jerusalén. Algunos eruditos dicen que los detalles en Apocalipsis 11.1-2, 11.8 y 11.13 son evidencia que Jerusalén todavía no había sido destruida y que ya estaba bajo sitio por los Romanos cuando Apocalipsis fue escrito. Preguntas claves: ¿Escribió Juan literalmente en capítulo 11, o simbólicamente? ¿La mención en Apocalipsis 11 de un terremoto que destruye Jerusalén representa un error de parte de Juan acerca de la forma en que la ciudad sería destruida? Referencias en Apocalipsis a Roma como 'Babilonia'. Apocalipsis se refiere a Roma como 'Bablionia' en 14.6, 16.19, 17.5, 18.2, 18.10, 18.11. La teoría de algunos es que Roma llegó a llamarse 'Babilonia' después de la destrucción de Jerusalén en 70 D.C., porque Roma, como Babilonia, destruyó la ciudad de Jerusalén. Roma se menciona en otras obras apocalípticas, pero todos ellos fueron escritas después de 70 D.C. Según esta teoría, Apocalipsis no pudo haber escrito antes de 70 D.C. Sin embargo, otros escritores mencionan 1 Pedro 5.15, que también usa Babilonia para referirse a Roma. Si aceptamos a Pedro como el autor de 1 Pedro, el libro fue escrito antes del martirio de Pedro en el tiempo de Nerón - varios años antes de la destrucción de Jerusalén. Así que este factor no es necesariamente persuasivo. La destrucción de la ciudad de Laodicea por un temblor en 60-61 D.C. La ciudad fue totalmente destruida en esa fecha. Pero Apocalipsis menciona que los Laodiceos son prósperos. Esto podría afectar la fecha de composición del libro: ¿Es posible que en 68-69 D.C. la ciudad ya se había recuperado lo suficiente para descubrirse como rico y próspero? Evidencia en cuanto a la fundación de la iglesia en Esmirna. Policarpo, escribiendo en 155 D.C., dice que cuando Pablo escribió su carta a los Filipenses, los de Esmirna todavía no habían conocido al Señor. Esto significa que si creemos a Policarpo, la iglesia de Esmirna no fue fundada antes de la composición de Filipenses. La fecha de Filipenses es entre 53-58 D.C. Es posible que la iglesia no llegó a formarse hasta los años 60, y esto podría ser evidencia en contra de una fecha temprana para Apocalipsis: Juan estaría escribiendo a una iglesia que aún no existía. Ciertos factores acerca de Apocalipsis que requererían tiempo para desarrollarse. Capítulos 2 y 3 mencionan el declive espiritual de las iglesias en Éfeso (que había perdido su primer amor), Sardis (muerta) y Laodicea (tibia). Estos capítulos también mencionan el surgimiento de sectas como los Nicolaítas. La pregunta clave es, ¿cuántos años necesitamos postular para permitir el desarrollo de estos factores? Fuentes: Varias, con reconocimiento especial para el tratamiento especial de David Aune en su comentario.