La ciencia es inductiva. Es decir, se basa en la colección de observaciones particulares, para formar conclusiones generales. Basta con un sólo cisne negro para refutar o falsificar la conclusión. Esto implica que toda conclusión científica es provisional: decidimos creer esta conclusión hasta que se surja otros datos que contradicen la conclusión y nos obligan a modificarla. «La aceptación por la ciencia de una ley o una teoría es solo tentativa, lo cual equivale a afirmar que todas las leyes y teorías son conjeturas..; así como que podemos rechazar una ley o una teoría sobre la base de nuevos datos sin necesidad de descartar los viejos datos que nos condujeron en un principio a aceptarla.» Karl Popper, citado en André Comte-Sponville, Las más bellas reflexiones sobre la vida, 89. «Cuando en nuestras ciencias elaboramos una teoría general, la única cosa de la que estamos seguros es de que todas estas teorías son falsas en términos absolutos. Solo son verdades parciales y provisionales que nos son necesarias, como escalones en los que descansar para avanzar en la investigación; solo representan el estado actual de nuestros conocimientos.» Claude Bernard, citado en André Comte-Sponville, Las más bellas reflexiones sobre la vida, 90. El progreso de las ciencias es a través de la falsificación. Cuando surgen datos que demuestran la falsedad de las conclusiones actuales de la ciencia, nos permiten refinar nuestro conocimiento. «...la propia objetividad del progreso científico niega tanto el dogmatismo (una ciencia que habría alcanzado el absoluto ya no podría progresar) como el nihilismo epistemológico (si las ciencias no tuvieran nada verdadero, tampoco podrían progresar).» (André Comte-Sponville, La filosofía, 31) «La historia de las ciencias es la historia de las derrotas de la irracionalidad.» Gaston Bachelard, citado en André Comte-Sponville, Las más bellas reflexiones sobre la vida, 89. «...debemos plantear el problema del conocimiento científico en términos de obstáculos...Cuando se presenta ante la cultura científica, el espíritu nunca es joven. Es incluso muy viejo, pues tiene la edad de sus prejuicios. Tener acceso a la ciencia es rejuvenecer en espíritu, es aceptar una mutación brusca que debe contradecir un pasado. La ciencia...se enfrenta de forma absoluta a la opinión...No es posible fundamentar nada sobre la opinión, primero hay que destruirla...Es precisamente este sentido del problema lo que marca el auténtico espíritu cientifico. Para un espíritu científico, el conocimiento es una respuesta a una pregunta.» Gaston Bachelard, citado en André Comte-Sponville, Las más bellas reflexiones sobre la vida, 91. «...en mi opinión, no existe nada que pueda llamarse inducción...las teorías no son nunca verificables empíricamente...el criterio de demarcación que hemos de adoptar no es el de la verificabilidad, sino el de la falsabilidad de los sistemas.» Karl Popper, citado en André Comte-Sponville, Las más bellas reflexiones sobre la vida, 92.La ciencia es inductiva
La naturaleza tentativa de las ciencias
La manera en que se avanzan las ciencias