http://articulos.giffmex.org > pensamiento > filosofía

Ya que hemos aprendido lo anterior, estamos en una posición donde podemos evaluar los silogismos para determinar si son válidos o no. Hay siete reglas que podemos aplicar. Si un silogismo no se conforma a cualquier de las reglas, es un argumento inválido.

Las siete reglas de los silogismos

1. Hay tres y solo tres términos dentro de cada silogismo, y cada uno debe estar en su lugar.

  • El término mayor (T) aparece en la premisa mayor y en la conclusión.
  • El término menor (t) aparece en la premisa menor y en la conclusión
  • El término medio (M) aparece en ambas premisas y jamás pasa a la conclusión.

2. El término medio debe ser distribuido por lo menos una vez.

3. Términos distribuidos en la conclusión tienen que ser distribuidos en las premisas.

Ningún término debe tener mayor extensión en la conclusión que en las premisas. Es decir, la conclusión nunca debe hablar de algo mayor de las premisas.

4. La conclusión siempre sigue la premisa más débil.

  • Negativo es más débil que afirmativo, particular es más debil que universal.
  • Cualquier debilidad en las premisas (negatividad, particularidad, o ambas) debe aparecer a la conclusión también.

5. Dos premisas negativas no pueden producir una conclusión.

Esto es porque no hay nada que une los términos. Nada viene de nada.

6. Dos premisas particulares no producen una conclusión necesaria.

Es por esto que la ciencia y la inducción jamás podrán producir conocimiento 100% seguro. La ciencia y la inducción usan la observación de detalles particulares para postular conclusiones generales. Sólo se requiere un contraejemplo para obligar al científico a abandonar o modificar su conclusión.

7. Dos premisas afirmativas no pueden producir una conclusión negativa.