http://articulos.giffmex.org > nuevo testamento > juan

En Juan no encontramos parábolas; exorcismos de demonios; la curación de leprosos; publicanos; Saduceos; pecadores compartiendo la mesa con Cristo; relatos del nacimiento, bautismo, tentación y transfiguración de Jesús; el huerto de Getsemaní, las burlas de los que rodeaban la cruz, el material del Sermón del Monte, el material del discurso en el Monte de Olivos, y de la institución de la Santa Cena. En Juan, Jesús no enseña sobre temas como limosnas, enojo, matrimonio y divorcio, perdón, impuestos, posesiones, etc.

Juan incluye elementos que no se encuentran en los Sinópticos: Encuentros con Nicodemo y la mujer Samaritana; la referencia de tres Pascuas (2.13, 6.4, 11.55); el material en caps. 7-11, 14-17; los dichos “Yo Soy”, el lavamiento de los pies de los discípulos; nuevos milagros (2.1ff, 5.1ff, 9.1ff, 11.1ff); la conversación con Pilato, las dudas de Tomás.

Juan sólo menciona el “reino de Dios” dos veces. Juan prefiere la frase “vida eterna”.

Juan no habla del arrepentimiento, no menciona la palabra “evangelio,” no menciona la Parousia (con la posible excepción de 14.3, 21.22-23).

Juan tiene términos que los otros Evangelios casi no enfatizan: verdad, testigo, mundo, amar, creer, luz, tinieblas, vida, Padre, Hijo.

Juan se enfoca en Judea y Jerusalén, no tanto en Galilea.

Donde los Sinópticos hablan más de los Fariseos y Saduceos, Juan habla más de “los Judíos”.

Donde los Sinópticos hacen el contraste entre este siglo y el siglo venidero (horizontal), Juan contrasta el cielo y la tierra (vertical)

Juan enfatiza diálogos y monólogos extendidos en vez de dichos cortos.

En los Sinópticos hay varias reacciones de la multitud a Jesús. En Juan, las reaciones son dos: creer o no creer.

Jesús limpia el templo al inicio de su ministerio en vez de la última semana de su vida. Parece morir un día antes de la Pascua (Jn. 18.28, 13.1) en vez del día después de la Pascua (Mt. 26.17, Mc. 14.12, Lc. 22.7). La unción sucede antes de la entrada triunfal (Jn. 12.1-8 comparado con Mc. 14.1-9)

El dicho acerca del profeta no reconocido en su propia tierra se aplica a Jerusalén en Juan (4.44), no Nazaret (Mc. 6.4). Compárese también el contexto de Mc. 6.3 con Jn. 6.42, y compárese Jn. 6.68-69 con Mc. 8.27-29.

La popularidad de Jesús es la causa del deseo de los Judíos de crucificar a Jesús (7.31ff) en Juan, en contraste con los Sinópticos, donde su popularidad es la razón que no lo arrestan (Mc. 11.18, 12.12).

Jn. 21 es material que no encontramos en los otros Evangelios.

Fuentes: George Eldon Ladd, Teología del Nuevo Testamento; Sílabo de Dr. Dean Deppe, Calvin Theological Seminary, Grand Rapids, MI.