http://articulos.giffmex.org > nuevo testamento > pablo

La estructura básica

Las partes principales de las cartas de Pablo son cuatro:

  1. La introducción
  2. La acción de gracias
  3. El cuerpo
  4. La conclusión

Las introducciones de las cartas de Pablo

Las introducciones de las cartas de Pablo contienen tres elementos:

  1. Una descripción del autor ("Pablo, apóstol de Jesucristo...")
  2. Una descripción de los destinatarios ("a todos los que estáis en Roma...")
  3. Un saludo ("Gracia y paz a vosotros...")

Las palabras "gracia y paz" son significativos para las introducciones:

  • "Gracia" (χάρις) es una adaptación del típico saludo griego, "χάρειν".
  • "Paz" (εἰρήνη) es la traducción al griego del típico saludo hebreo, shalom.

Las palabras "gracia y paz" son un buen resumen del evangelio en sólo dos palabras: la gracia de Dios que resulta en paz entre Dios y la humanidad, y resulta en paz entre los seres humanos.

Por lo general, cuando Pablo añade material a sus introducciones y acciones de gracias, es para anticipar temas que tratará en el cuerpo de la carta. (p. ej. 1 Corintios 1.4-9)

Las secciones de 'acciones de gracias' en las cartas de Pablo

La forma de sus acciones de gracias probablemente fue influenciada por las cartas helénicas de su tiempo, pero su contenido fue influenciado por el Judaísmo.

Las funciones de una acción de gracias

  • Renovar la relación positiva entre Pablo y los destinatarios
  • Exhortar de una manera implícita: para merecer el cumplido del autor, los destinatarios deben vivir como él los describió
  • Servir de transición al cuerpo de la carta
  • Introducir algunos de los temas principales de la carta

Los elementos de una acción de gracias

  • Verbo: Εὐχαριστῶ ("Doy gracias")
  • Manera de dar gracias (p. ej. "día y noche")
  • Motivo de su agradecimiento: (p. ej. “por su fe y amor”)
  • Explicación / expansión de la causa
  • Contenido de la petición

Acciones de gracias notables:

  • 1 Corintios 1.4-9 introduce sutilmente el problema en Corinto: los Cristianos en Corinto se jactan que han sido "enriquecidos" y no faltan "en ningún don". Tienen dones de "palabra" y de "conocimiento". Esto ha provocado conflictos entre ellos. Pablo quiere insistir que es más importante buscar la unidad y el amor ("fuisteis llamados a la comunión").
  • La carta de Pablo a las Gálatas es notable porque Pablo fue tan frustrado con ellos que no incluyó una acción de gracias en su carta. ¡En su lugar Pablo pone una doble maldición (1.8-9)!
  • Además de ser larga, la acción de gracias en 1 Tesalonicenses 1.2-10 tiene esta distinción: En 2.13 Pablo dice «Por lo cual también nosotros damos gracias a Dios sin cesar...». Algunos comentaristas creen que 2.1-12 ha sido una interrupción de la acción de gracias que empieza en 1.2, y que 2.13 es la reanudación de esta sección para terminarla antes de entrar al cuerpo de la carta en 2.17.

Para Pablo, sus oraciones involucraban su memoria de sus congregaciones, y la memoria de sus congregaciones le llenaba de gozo de de agradecimiento. Para Pablo, "…acción de gracias tenía que ver con personas, no con cosas o eventos….reconocer a otras personas como dones, como dones que pertencen primeramente a Dios, sin importar qué tan irritantes algunos de estos sus dones pueden parecerse a nosotros. Dar gracias a Dios por su pueblo no elimina la necesidad de corregir o amonestarlo; Pablo todavía lo hará. Pero dar gracias a Dios por ellos ofrece la posibilidad de disminuir la auto-importancia de uno en relación con los demás.” Fuente: Gordon D. Fee, Listening to the Spirit in the Text. (Grand Rapids: Wm. B. Eerdmans, 2000), 41-42.

Elementos literarios encontrados en el cuerpo de las cartas

Catálogos de aflicciones, donde Pablo hace una lista de las cosas que ha sufrido (p. ej., 2 Co 4.8-9, 6.4-5, 11.23-29, 12.10)

Códigos de hogar (muchos usan el nombre alemán, Haustafel), donde el autor imparte instrucciones a los distintos miembros del hogar (varones y mujeres, padres e hijos, amos y esclavos) (p. ej., Efesios 5.21-6.9)

Diatribas, donde el autor tiene una conversación con un locutor imaginario, generalmente con alguien que levanta objeciones (p. ej., Romanos 3.3-6, 6.1-2, 6.15-16, 9.14-15)

Las diatribas tiene cuatro partes en Romanos:

  1. Las palabras griegas ti oun ("¿Qué [diremos] entonces?")
  2. Una pregunta retórica (p. ej. "¿Pecaremos para que la gracia abunde?")
  3. Las palabras griegas me genoito ("¡Jamás!" o "¡De ninguna manera!")
  4. Una respuesta a la pregunta retórica

Doxologías, donde el autor glorifica a Dios por sus virtues (Romanos 11.33-36, 16.25-27, Gálatas 1.5, Filipenses 4.20, 1 Timoteo 6.16, 2 Timoteo 4.18)

Listas de virtudes (p.ej., Gálatas 5.22-23) y listas de vicios (Gálatas 5.19-21)

Material litúrgico y confesional

  • Liturgico (himnos): Filipenses 2.5-11, Colosenses 1.15-20
  • Confesional: Romanos 1.3-4, 1 Corintios 15.3-4

"Palabras fieles" (p.ej., 1 Timoteo 1.15, 3.1, 4.8-10)

Reportes autobiográficos acerca de las actividades del autor (p. ej., Filipenses 1.12-26)

Técnicas de transición encontradas en el cuerpo de las cartas

Expresiones de confianza, donde el autor expresa su confianza que el destinatario cumplirá con las expectativas del autor (Filemón 21, 2 Tesalonicenses 3.4)

Fórmulas de revelación, donde el autor anuncia su nuevo tema abiertamente con frases como "Tengo esto que decir," "Quiero que sepan," "Ustedes ya saben esto," (2 Corintios 1.8, Gálatas 1.11)

Fórmulas de apelación, donde el autor ruega a los lectores a que hagan algo (Romanos 12.1, 15.30)

Fórmulas "peri de," donde el autor empieza un nuevo tema con las palabras griegas peri de ("acerca de" o "con respecto a") (1 Corintios 7.1, 7.25, 8.1)

Elementos encontrados en las conclusiones epistolarias

La Bendición de paz

  • Forma: “Y el Dios de paz contigo”
  • La bendición de paz ocurre en 6 de las 13 cartas de Pablo (Rom. 15.33, 16.20ª, 2 Cor. 13.11, Fil. 4.9b, 1 Tes. 5.23, 2 Tes. 3.16, Gal. 6.16)
  • Las siguientes cuatro son significantes porque han sido adaptadas: Rom. 16.20ª, 1 Tes. 5.23, 2 Tes. 3.16, Gal. 6.16.
  • 1 Tes. 5.23 refleja tres temas principales de la carta: un llamado a la santidad, la certeza de la venida de Cristo, y consolación para Cristianos perseguidos.
  • Gal. 6.16 refleja la declaración de Pablo dentro de la carta que los Cristianos son los legítimos herederos de Abraham.

Exhortaciones finales

  • Se encuentran en todas las epístolas de Pablo
  • Se introducen con la palabra “finalmente” (2 Cor. 3.11, Gal. 6.17, Flp. 4.8) y/o con “Hermanos” (Rom. 16.17, 2 Cor. 13.11, 1 Tes. 5.25, Flm. 20).

Saludos

  • Hay saludos en todas las cartas menos Gálatas y Efesios
  • Hubo tres tipos de saludos
    1. Primera persona (“Yo saludo”)
    2. Segunda persona (“Saluda a Fulano”)
    3. Tercera persona (“Fulano les saluda”)
  • La función de un saludo era de fortalecer la amistad del autor con los destinatarios
  • El ósculo santo (Rom. 15.16, 1 Cor. 16.20, 2 Cor. 13.12, 1 Tes. 5.26)
    • Es un saludo especial que sólo ocurre en cartas donde hubo conflicto entre los hermanos de la iglesia
    • Es un desafío que los destinatarios se reconcilien y que busquen la paz.

Firmas

  • “En mi propia mano” (1 Cor. 16.21, Gal. 6.11, 2 Tes. 3.17, Flm 19, Col. 4.18)
  • La función de una firma era para mostrar que la carta era auténtica

La Bendición de Gracia

  • Formato: “La gracia de nuestro Señor Jesucristo sea con vosotros”
  • Debemos notar el quiasmo que envuelve las cartas:
    • En las introducciones de las cartas, el saludo es "Gracia y paz," siempre en ese orden.
    • En las conclusiones, la bendición de paz es primero, y la bendición de gracia al final.

Gracia Paz Cuerpo de la carta Paz Gracia

Parusías apostólicas

Una parusía apostólica es una forma de hacer que los lectores sientan como si el autor estuviera presente con ellos. Hay cuatro maneras en que Pablo hacía esto:

  1. Mencionar su acto de escribir la carta (p. ej. Romanos 15.14-15)
  2. Mencionar su relación con los destinatarios (p. ej. Romanos 15.15-21)
  3. Mencionar su deseo de visitar a los destinatarios (p. ej. Romanos 15.22-33)
  4. Mencionar al portador de la carta (p. ej. Filipenses 2.19, Romanos 16.1)