Esta lista de pensamientos, ubicada en http://articulos.giffmex.org, crecerá esporádicamente con la ayuda de Dios.
Cada sección puede ser impresa independientemente y compartida por liga
Esta página fue actualizada el 11 de enero de 2019.
«Juzgar si la vida vale o no vale la pena de ser vivida es responder a la pregunta fundamental de la filosofía.» - Albert Camus, citado en André Comte-Sponville, Las más bellas reflexiones sobre la vida, 12.
«Que la vida valga o no…depende ante todo de la cantidad de amor de la que somos capaces.» - Albert Camus, citado en André Comte-Sponville, Las más bellas reflexiones sobre la vida, 12.
Según Génesis 1, nuestra meta como seres humanos es formar orden del caos que vemos en la creación.
Nuestro carácter es la suma de nuestros hábitos. Formamos nuestros hábitos, y estos hábitos forman nuestro carácter e identidad. Nos conocen como personas chismosas, honradas, ladrones, u honestas, de acuerdo a los patrones de comportamiento que ven en nosotros. Si mentimos una vez, dicen de nosotros que esa mentira fue contra nuestro carácter, porque normalmente somos personas honestas. Pero si formamos el hábito de mentir, nos empiezan a llamar personas mentirosas. La secuencia es clara y fija: Hábitos >>> Carácter >>> Identidad.
Nuestra identidad y nuestros deseos: Es un círculo vicioso: Somos las personas que somos porque queremos ser así. Pero queremos lo que queremos por causa de las personas que somos. La identidad brota de nuestros deseos, y nuestros deseos brotan de nuestra identidad. - resumen de André Comte-Sponville, Sobre el cuerpo, 191
Aplicando esta idea, podemos decir que nuestros deseos revelan nuestra identidad:
Hay una distinción entre lo que deseamos y lo que queremos. Hay muchas cosas que deseamos en teoría pero que no provocan acción de nuestra parte - cosas que decimos que nos gustaría hacer, o tener, o ser. Pero hay otras cosas que deseamos tanto que actuamos para lograr serlas, o hacerlas, o tenerlas. Deseamos un mundo de paz, pero si no actuamos conforme a este deseo, si no intentamos vivir en paz con los demás, es justo decir que no queremos la paz, porque no la valoramos lo suficiente para ser movidos por ella.
El filósofo Heráclito dijo que nuestro carácter es nuestro destino. Es decir, el tipo de carácter que tenemos nos dirige hacia cierto futuro en lugar de los demás. - Citado en Neil Plantinga, Engaging God’s World, 132.
Son las pruebas que revelan nuestro verdadero carácter. Cuando las cosas van bien, tenemos la habilidad de ocultar nuestros defectos de carácter, las lagunas en nuestro carácter que no hemos fortalecido con buenos hábitos. Pero cuando vienen pruebas y dificultades, respondemos rápidamente, sin pensarlo, y nuestro carácter se revela: si hemos formado un buen carácter, responderemos de manera apropiada. Pero si hemos descuidado nuestro carácter, responderemos a las dificultades de manera defectuosa - con enojo, con flojera, con miedo, etc.
Muchos quieren usar las tribulaciones para justificar sus acciones deficientes: «es que estuve cansado (o de prisa, o bajo muchas presiones), por eso actué así». Pero según la teoría de la virtud, es precisamente cuando estamos cansados, de prisa, etc, que nuestros verdaderos colores se manifiestan. Mostramos que no hemos formado un carácter adecuado para poder responder en los momentos difíciles, y es por eso que respondimos mal.
Para alcanzar las alturas, hay que atender siempre a las cosas más bajas. Para ser interesante tenemos que dominar lo tedio. Esto podemos ver en cualquier área de la vida: Para poder concentrarnos en nuestras almas, hay que atender a las necesidades de nuestros cuerpos. Para ser deportista, hay que hacer ejercicios repetitivos. Para ser un escritor, hay que aprender la ortografía y cómo citar correctamente a los autores.
Los filósofos antiguos hablaban de los hábito como una «segunda naturaleza.» Es decir, la naturaleza es todo lo que tenemos al nacer. Pero con la repetición, formamos hábitos que llegan a ser parte de nosotros mismos, parte de nuestra identidad o carácter. Son una naturaleza que añadimos a la naturaleza con que nacimos.
El principio de la inversión - Es mejor gastar nuestros recursos (dinero, tiempo, energía, etc) en cosas que nos ganan más recursos, en cosas que expanden nuestras posibilidades. Hay decisiones y compras que nos dejan donde estamos. Pero no queremos permanecernos en un estado fijo, estancados. También hay decisiones y compras que nos echan para atrás y muchas veces tienen costos ocultos. Por ejemplo, a veces no consideramos el costo de mantener las cosas que hemos comprado, o la forma en que nuestras decisiones afectará nuestra salud a largo plazo. Las decisiones que tomamos, y las compras que realizamos, deben tomar en cuenta el futuro, y no solo los gustos del presente.
Sin embargo, hay personas que viven únicamente para mañana, y no están conscientes de las cosas alrededor de ellos que requieren atención hoy. Hay personas que siempre se preparan para vivir, pero nunca llegan a vivir. Es decir, viven para un futuro que nunca llega. En los apuros de nuestras actividades, debemos tomar tiempo para observar y atender al presente momento.
Otros recursos sobre la virtud en ArtículosGiffmex:
Históricamente la iglesia ha reconocido siete virtudes principales:
Las cuatro virtudes clásicas de La República de Platón:
Las tres virtudes teológicas de 1 Corintios 13.13
Bavinck dice que la palabra arete (la palabra griega para la virtud que aparece en los filósofos) es antropocéntrica y tiene poca conotación religiosa. «Puede que sea la razón que el Nuevo Testamento en griego infrecuentemente usa la palabra…» (63)
Comte-Sponville colectó algunas frases que describen bien la virtud del dominio propio:
«…no gozamos de [la felicidad] porque reprimamos nuestras concupiscencias, sino que, al contrario, podemos reprimir nuestras concupiscencias porque gozamos de ella.» - Baruch Spinoza, citado en André Comte-Sponville, Las más bellas reflexiones sobre la vida, 59.
Es decir, no debemos ver al dominio propio como un medio para conseguir la felicidad. Al contrario, el dominio propio debe fluir como resultado de nuestro gozo y gratitud.
“Sé el cambio que quieras ver en el mundo.” - Gandhi (http://opinion.blogcindario.com/2005/10/00075-frases-celebres-de-gandhi-3.html
«Existir es resistir.» - André Comte-Sponville, Sobre el cuerpo, 211
La valentía no es la falta de miedo, sino la habilidad de actuar a favor de otra persona, o de acuerdo a los principios de uno, a pesar del miedo que se siente, o a pesar de algo que amenaza a uno.
Ejemplos de la valentía incluyen:
La valentía (a veces llamada la fortaleza) fue considerada una de las cuatro virtudes principales por el mundo clásico, juntamente con la prudencia, la justicia y la templanza.
Aristóteles dijo que la valentía es un medio entre los extremos de la cobardía (el no actuar por miedo) y la temeridad (actuar con imprudencia, sin tomar en cuenta el peligro o hasta para disfrutar el peligro).
Algunos dicen que la valentía no es una virtud en sí, porque se puede usar para maldad. Un criminal puede usar la valentía para superar su miedo para asaltar a otra persona. Sin embargo, un filósofo responde que la valentia sí es una virtud. Él usa la ilustración de dos terroristas. Uno destruye un avión de pasajeros desde la tierra, y otro destruye un avión siendo pasajero y tomando su vida. Sin duda, los dos son malos, pero despreciamos más al que lo hizo sin tomar ningún rieso a si mismo. - “Courage” en New Dictionary of Christian Ethics and Pastoral Theology. (Downer’s Grove, IL: InterVarsity Press, 1995), 265.
La valentía no nos da motivación en sí. No actuamos desde la valentía sino actuamos con la valentía. La motivación tiene que venir de algo que valoramos, p. ej. el deseo de salvar la vida de alguien.
Estrategias para controlar el miedo y actuar con la valentía incluyen las siguientes:
Filósofo André Comte-Sponville dice que la valentía es la virtud más universalmente admirada alrededor del mundo, y la cobardía es una característica universalmente despreciada. - André Comte-Sponville, Pequeño tratado de las grandes virtudes. (México DF, PAIDOS, 2015), 54-55
Comte-Sponville también afirma que la valentía, una fuerza de voluntad, es una precondición de todas las demás virtudes. Si no tenemos valentía, no superaremos nuestro egoísmo para ser virtuoso - no seremos generosos, fieles, humildes, no perseveraremos bajo tortura, etc, sin la valentía. - André Comte-Sponville, Pequeño tratado de las grandes virtudes. (México DF, PAIDOS, 2015), 53. Sin embargo, el presente autor concuerda más con R. C. Roberts, que habla de una variedad de otras virtudes que tienen que ver con la fuerza de voluntad: el dominio propio (o templanza), la paciencia y la perseverancia. Es decir, la fuerza de voluntad es una precondición de todas las virtudes, pero la valentía es solamente una de esas fuerzas de voluntad. - “Courage” en New Dictionary of Christian Ethics and Pastoral Theology. (Downer’s Grove, IL: InterVarsity Press, 1995), 265.
¿Cuál es la relación entre la valentía y la esperanza? ¿Será cierto lo que dicen algunos, que la presencia de la esperanza disminuye el valor de la valentía? ¿Será cierto que una persona que enfrenta su temor sin esperanza tiene una valentía más fuerte que una persona que tiene la esperanza de ganar?
“…explicaba Rabelais, «según la verdadera disciplina militar, no se debe permitir que el enemigo se desespere, porque tal necesidad multiplica su fuerza y aumenta su valor». Tenemos todo que temer de las personas que no temen nada. Porque ¿qué puede temer ellos si ya no tienen esperanza?” - André Comte-Sponville, Pequeño tratado de las grandes virtudes. (México DF, PAIDOS, 2015), 66 [con algunos cambios de traducción]
En el Antiguo Testamento, cuando uno no tenía valentía, era porque “perdió el corazón” o su corazón “se desmayó” (p. ej. 1 Samuel 17.32, Josué 2.11).
Josué 1.9 es un texto clave de la Biblia sobre el tema de la valentía: “Mira que te mando que te esfuerces y seas valiente; no temas ni desmayes, porque Jehová tu Dios estará contigo en dondequiera que vayas.”
The New Bible Dictionary dice que la palabra para la valentía casi no aparece en el Nuevo Testamento. Se puede cambiar las palabras “confiados” o “confiadamente” en los versículos abajo por la frase “con valentía” para ver que tienen que ver con la valentía:
A pesar de la infrecuencia de la palabra en sí, muchos versículos biblicos hablan de la valentía cuando exhortan al Cristiano a no temer. Las frases ‘no tengas temor’ o ‘no temes,’ cuando las encontramos en la Biblia, quieren decir ‘vence el temor que tienes,’ o ‘ten valentía.’ Su propósito no es de exigir que las personas dejen de sentir temor, sino de exigir que actúen apropiadamente a pesar de su temor.
“Courage,” en The New Bible Dictionary, third edition. (Downer’s Grove, IL: InterVarsity Press, 1996), 234.
«No hay nada grande sin valentía.» - André Comte-Sponville, Sobre el cuerpo, 268
«depende de ti que tu destino sea la suma de tus actos, o la de tus cobardías.» - André Comte-Sponville, Sobre el cuerpo, 206
La valentía es ser moral a pesar de lo que sufrirás por serlo. - Anónimo
«Lo único que necesita el mal para triunfar es que los hombres buenos no hagan nada». - Edmund Burke
«Cada persona es culpable de todo el bien que omitió hacer.» - Voltaire
«No sigas discutiendo en absoluto sobre cómo ha de ser el hombre bueno, sino sélo tú así.» - Marco Aurelio, citado en André Comte-Sponville, Las más bellas reflexiones sobre la vida, 54
«Nunca perdonamos a un amigo o enemigo que nos traiciona, pero no nos resentimos por traicionarnos a nosotros mismos.» - La Rochefoucauld, Maxims, 31.
Matthew Arnold caracterizó la hipocresía como ‘el tributo que el vicio paga a la virtud’, porque el hipócrita reconoce que la virtud es mejor, y finge tener la virtud.