Los Cristianos no están de acuerdo en cuanto a la mejor forma de llevar a cabo una conversación apologética. Lo que sigue es un resumen de los cinco métodos principales que se han desarrollado para la apologética cristiana. Este método tiene un procedimiento muy específico: Este método es muy parecido al método clásico, en que usa argumentos para establecer la verdad. Pero este método está menos convencido del poder de los argumentos filosóficos del método clásico, y se concentra más en los datos empíricos: históricos, arqueológicos, etc. Este método usa las evidencias para el teísmo y para el Cristianismo de una manera ecléctica, en ningun orden específico. Acepta a los milagros como una evidencia para la existencia de Dios, donde el método clásico insiste en establecer la existencia de Dios lógicamente sin referencia a los milagros. Este método intenta mostrar que la versión Cristiana de un argumento tiene más sentido que las alternativas. Hay varios hipótesis, pero el hipótesis cristiano hace mejor sentido de los datos que los otros. El Cristianismo explica mejor los datos que tenemos de las ciencias, la historia, la experiencia, la Biblia, la conciencia, y la composición del ser humano con sus deseos y tendencias. Este método rechaza la validez de evidencias logicas para el Cristianismo, porque basar la fe en la lógica es ceder a una cosmovisión secular desde el principio. En realidad, según este método, no hay una perspectiva neutral desde la cual se puede argumentar la verdad. Según esta posición el Cristiano tiene que comenzar asumiendo una perspectiva de fe. Este método presupone la verdad del Cristianismo, e intenta mostrar que todo pensamiento y argumento presupone el Dios de las Escrituras. O sea que el argumento del inconverso, al fondo, depende de verdades bíblicas. Es comparable a una persona respirando aire para probar que el aire no existe. Los proponentes de este método dicen que “La única prueba de la existencia de Dios es que sin Dios no podrías probar nada.” Según esta posición, es necesario proveer evidencias aunque la persona responderá suprimiendo la verdad (Rom. 1). Es como un psiquiatra que explica la paranoia de un paciente, no para convencerlo lógicamente, sino para conectar con algo dentro del paciente que le hace reconocer la verdad. Un ejemplo de un argumento presuposicional: Para más información, consulta La apologética presuposicional, apuntes. Este método explica que es razonable creer muchas cosas sin evidencia. La creencia en Dios es razonable sin o con evidencias porque cada uno tiene un sensus divinitatis (un conocimiento innato o instintivo de lo divino) en su interior. Este método se enfoca más en la apologética negativa: derrotar objeciones en vez de proveer evidencias positivas. Con este método el Cristiano trata de proveer condiciones en las cuales el Espíritu Santo despertará al inconverso a la voz de Dios dentro de él. Las evidencias son una estrategia, pero al fondo no son coercitivas. Ejemplo: Es impráctico e innecesario probar toda cosa antes de creerlo. Debo confiar en mi memoria, en mis cinco sentidos, en la autoridad de testigos, Es razonable confiar en la fidelidad de mi esposa de muchos años si un desconocido, sin evidencias, declara que ella me ha sido infiel. Es razonable creer que otras mentes humanas existen, y que todos los seres humanos menos yo no son robots, aunque no lo puedo probar. De la misma manera, puedo creer, razonablemente, en la existencia de Dios, aparte de argumentos y evidencias. Es una creencia básica que no requiere evidencias para creerla. “Apologetics, argument of” (BECA), “Apologetics, types of” (BECA), “Classical apologetics” (BECA), “Presuppositional apologetics” (BECA), “Princeton School of Apologetics” (BECA), Apologetics Charts, tablas 8-9; Five Views on Apologetics.El Método Clásico (Geisler, Sproul, Craig)
El Método Evidencial (Pannenberg, Pinnock, McDowell)
El Método Cumulativo (Feinberg, C. S. Lewis, N. T. Wright)
El Método Presuposicional (Schaeffer, VanTil)
El Método de la Epistemología Reformada (Plantinga, Wolterstorff)