deSilva. (2000). Honor, Patronage, Kinship & Purity capítulo 2

ArtículosGiffmex > Trasfondo del NT > deSilva 2000

Un resumen de deSilva, D. A. (2000). Honor, Patronage, Kinship & Purity. Downer's Grove, IL: IVP Academic.

Capítulo 2: Honor y vergüenza en el Nuevo Testamento

Linchamientos y ejecuciones de los Cristianos eran infrecuentes en el tiempo del NT. La persecución se manifestaba más en intentos de avergonzar a los Cristianos para 'corregirlos', para que regresaran a las normas de la sociedad (Hebreos 10.32-34, 1 Pedro 2.12, 3.16, 4.12-16). - resumen deSilva, 2000, p. 44


¿Por qué los paganos perseguían a los Cristianos con tanta severidad?

  • Porque Jesús, el líder de los Cristianos fue un criminal ejecutado por el imperio. Fue visto como alguien que estorbaba la paz, un engañador, un hechicero, y un blasfemador.
  • Porque la oposición de los Cristianos a la idolatría amenazaba el bienestar de la sociedad, porque los dioses podrían reaccionar contra la sociedad si las ofrendas y tributos a ellos se disminuían.
  • Porque los Cristianos, en su oposición a la idolatría, no participaban en los eventos de la vida pública donde la idolatría era obligatoria. Así que los Cristianos parecían anti-sociales y en contra de la sociedad (1 Pedro 4.3-4)
  • El mensaje de los Cristianos hablaba del regreso de Cristo para establecerse como Rey de reyes, y esto era una amenaza al imperio romano.

- resumen deSilva, 2000, p. 46-48


¿Por qué los Judíos perseguían a los Cristianos con tanta severidad?

  • Porque Jesús introdujo maneras inaceptables (según ellos) de interpretar la ley. Por ejemplo, su interpretación del día de reposo chocó con los líderes religiosos.
  • Porque Jesús profetizó la destrucción del templo y se opuso a los líderes religiosos de los Judíos.
  • Porque, empezando con el ministerio del apóstol Pablo, los Cristianos bajaban la distancia social entre los Judíos y Gentiles. Los Judíos enfatizaban su identidad como el pueblo de Dios, y se distinguían de los Gentiles que eran idólatras, inmorales, y cuyos imperios habían oprimido a los Judíos por siglos. Para los Judíos, era inaceptable que los Cristianos, en el nombre del Dios de las Escrituras, dijeran que los Gentiles pueden ser parte del pueblo de Dios sin adoptar la religión y cultura judía.

- resumen deSilva, 2000, p. 49-50


Los Evangelios muestran a Jesús como un hombre honorable que fue tratado deshonrablemente por los líderes de los Judíos.

  • Jesús fue tratado deshonrablemente:
    • Los líderes eran personas que no respondían a Dios (Mateo 21.33-44)
    • Actuaban en secreto (Mateo 26.3-5, 26.14-16, 26.59-61)
    • Actuaban por envidia (Mateo 27.18)
  • Jesús fue un hombre honorable:
    • Las genealogías muestran su linaje noble
    • Los relatos de su nacimiento muestran su orígen divino
    • Los testimonios acerca de él muestran su vocación noble (Mateo 1.21, Lucas 1.32-33, 2.10-11)
    • Ángeles y presagios atendieron su nacimiento
    • Los Evangelios relatan sus muchos actos virtuosos (sanidades y exorcismos)
    • La crucifixión no fue una derrota justa sino un acto heróico de parte de Jesús para rescatar a otros (Marcos 10.45), algo que hizo voluntariamente (Juan 10.18) y con conocimiento previo. «Fue un regalo, no una derrota» (53)
    • Dios mismo declara su aprobación de Jesús audiblemente desde el cielo (Mateo 3.17, 17.5)
    • En resucitar a Jesús, Dios anuló el veredicto humano contra él (Marcos 12.10-11).

- resumen deSilva, 2000, p. 52-53


Una estrategia para ayudar a los Cristianos a resistir los ataques de sus vecinos era mostrar que la opinión de Dios y de la iglesia es más importante que la opinión del mundo:

  • Los muchos contrastes entre la opinión del ser humano y la opinión de Dios (tenemos una lista parcial aquí)
  • El tema del juicio final, cuando el veredicto de Dios será declarado
  • El enfoque en la iglesia como la familia de Dios donde el amor y el apoyo mutuo reinan - donde la opinión del mundo no importa
  • Un enfoque en la red de iglesias a través del imperio. Los Cristianos locales son parte de un movimiento grande. Nota por ejemplo 1 Tesalonicenses 1.6-10, 2.14-16, y 2 Tesalonicenses 1.3-4.

- resumen deSilva, 2000, p. 56-61


Otra estrategia era de anular la opinión de los de afuera.

  • El contraste entre los inconversos que andan en tinieblas y los Cristianos que son iluminados por la luz (p. ej., Juan 8.12, 1 Tesalonicenses 5.3-8, 2 Corintios 4.1-6)
  • La descripción de los inconversos como ciegos (Mateo 23.16-17)
  • La declaración que los inconversos juzgan por las meras apariencias, mostrando que su opinión es desconfiable (Juan 7.24, 2 Corintios 5.12)
  • La descripción de los inconversos como personas que rehusan someterse a la verdad (2 Tesalonicenses 2.10-12)
  • La descripción de los paganos como personas imergidas en la disolución y la inmoralidad, que prefieren el vicio a la virtud (Romanos 1.18-32, Filipenses 3.18-19, 1 Pedro 4.4, Apocalipsis 9.20-21)

- resumen deSilva, 2000, p. 62-64


Otra estrategia era la comendación de las personas que aceptaban la vergüenza:

  • Jesús (Filipenses 2.5-11, Hebreos 12.2)
  • Abraham y Moisés (Hebreos 11)

- resumen deSilva, 2000, p. 65


Otra estrategia para disminuir el peso de la vergüenza que los Cristianos sentían era la reinterpretación de la vergüenza como señal de honor:

  • Predicciones que el rechazo y la oposición serían cosas 'normales' para los Cristianos, que los Cristianos no deberían sentirse sorprendidos por la persecución (Mateo 10, 1 Tesalonicenses 3.2-4, 2 Timoteo 3.12-13)
  • El reconocimiento del sufrimiento de persecución como señal de honor, algo digno de regocijo (Mateo 5.11-12, Hechos 5.41, 1 Pedro 4.13-16)
  • El uso de metáforas atléticas - la persecución era un juego donde los Cristianos luchaban como atletas, con valentía y perseverancia, y serían honrados (Hebreos 10.32, 12.1-4)
  • El uso de la metáfora de la disciplina familiar - En su amor, Dios como Padre estaba usando la persecución para formar el carácter de sus hijos (Hebreos 12)
  • Los apóstoles usaban sus sufrimientos como señal de su integridad (2 Corintios 6.4-10)
  • La promesa de la gloria (=honor) que los Cristianos recibirán por haber sido avergonzados injustamente (Romanos 10.11, 2 Corintios 4.17-18, 2 Timoteo 1.12)

- resumen deSilva, 2000, p. 66-71


En el mundo antiguo, una forma común de avergonzar a las personas era el reto, donde un hombre atacaba el honor de otro, obligando a este a defender su honor.

Pero Jesús y los apóstoles desarrollaron una respuesta distintamente cristiana al reto: responder al agresor con amor y bondad (Mateo 5.38-41, Romanos 12.17, 1 Pedro 2.12, 2.15, 3.16).

- resumen deSilva, 2000, p. 71


deSilva menciona varios conceptos del NT que van en contra de las ideas del honor en aquel tiempo:

  • Es preferible servir a otros que dominarlos (Marcos 9.34-35)
  • Los ricos no son más honrables que los pobres (Santiago 1.9-10)
  • La raza de uno no es señal de superioridad sobre personas de otras razas (Romanos 11.19-20)
  • Los dones espirituales no son dados para avanzar el honor de uno (1 Corintios 4.7)
  • El conocimiento no es para buscar el honor (1 Corintios 8.1-2)
  • No debemos juzgar según las apariencias externas (1 Corintios 1.18-31)
  • Debemos regocijar en nuestras debilidades (2 Corintios 11.30)
  • La cooperación debe reemplazar la competición (Filipenses 2.3)

- resumen deSilva, 2000, p. 74-77


Otros ejemplos del tema del honor y la vergüenza en el NT:

  • El uso de la vergüenza en la iglesia para presionar y corregir a las personas que viven en maneras que contradicen las normas bíblicas (2 Tesalonicenses 3.14-15)
  • El uso del honor en las epístolas para reforzar las exhortaciones (Juan 12.26, 2 Timoteo 2.20-22)
  • La amenaza de ser avergonzados por Dios (Mateo 18.23-25, 25.31-46)
  • Las expresiones de aprobación y desaprobación de los apóstoles en sus cartas
  • Las alabanzas y censuras de Jesús en Apocalipsis 2-3
  • Las exhortaciones de dar honor y respeto a los que lo merecen: Dios, padres, reyes, líderes eclesipasticos, etc (Romanos 13.7, 1 Pedro 2.17)

- resumen deSilva, 2000, p. 79-80


deSilva compara la forma de dos versículos bíblicos con una fuente antigua:

Romanos 13.7Pagad a todos lo que debéis: al que tributo, tributo; al que impuesto, impuesto; al que respeto, respeto; al que honra, honra.
1 Pedro 2.17Honrad a todos. Amad a los hermanos. Temed a Dios. Honrad al rey.
Isócrates Ad Demonicus 16Temed a los dioses, honrad a vuestros padres, respetad a vuestros amigos, obedeced las leyes.

- resumen deSilva, 2000, p. 83


deSilva menciona varias posibles aplicaciones del tema de honor en el NT para nuestro tiempo:

  • Estar conscientes de las maneras inadecuadas en que medimos el honor en nuestras sociedades modernas
  • Estar conscientes de las maneras en que la sociedad no cristiana intenta avergonzar a los Cristianos hoy en día
  • Usar las estrategias encontradas en el Nuevo Testamento para ayudarnos a resistir estas presiones y ofrecer al mundo una alternativa superior
  • Reconocer la importancia de reforzar la unidad de las iglesias con el amor para poder resistir los ataques
  • Sensibilizarnos a las circunstancias difíciles de los Cristianos en el tercer mundo, que son perseguidos, y muchos de ellos viven en culturas donde el honor y la vergüenza son más importantes que en los países occidentales.

- resumen deSilva, 2000, p. 84-88


En un excursus, deSilva menciona que Robert Karen distingue entre tres tipos de vergüenza:

  1. La emoción de vergüenza cuando hemos hecho algo para provocar la desaprobación de los demás
  2. El instinto positivo de vergüenza que usamos para evitar hacer cosas que nos traen vergüenza
  3. Un odio propio, negativo, que nos causa a temer, reprimirnos, buscar la perfección, y defendernos.

deSilva dice que necesitamos tener cuidado cuando usamos la vergüenza para motivar en la iglesia. Es algo bueno porque instruye el instinto positivo (#2), pero puede lastimar a las personas luchando con el odio propio (la vergüenza en el sentido #3).

- resumen deSilva, 2000, p. 89-90